Wednesday, January 20, 2010

Las películas que más veces hemos visto

Battosai

No soy mucho de ver las mismas películas varias veces, en parte porque tengo muy buena memoria, con lo que si me gusta una película la recuerdo perfectamente durante mucho tiempo (y si no me gusta no hay por qué reverla) y en parte porque en general prefiero emplear el tiempo que me lleva ver una película en ver una nueva que en una que ya he visto. Sin embargo, hay un puñado de ellas que, por un motivo u otro, me apetece ver con cierta periodicidad y algunas las he acabado viendo más de 10 veces. A eso le añadimos las que vi de niño en incontables ocasiones y queda una lista de lo más variopinta en la que, curiosamente, hay pocas de mis películas preferidas. Incluyo, por orden alfabético, las que recuerdo haber visto un mínimo de 5 veces.

Aladdín (EEUU, 1992), de John Musker y Ron Clements
Brácula. Condemor II (España, 1997), de Álvaro Sáenz de Heredia
Casablanca (EEUU, 1942), de Michael Curtiz
Dolls (Japón, 2002), de Takeshi Kitano
Dos tontos muy tontos (EEUU, 1994), de Peter Farrelly
Dragonheart (EEUU, 1996), de Rob Cohen
El profesional (León) (Francia, 1994), de Luc Besson
El regreso de la momia (EEUU, 2001), de Stephen Sommers
El Señor de los Anillos. El retorno del rey (Nueva Zelanda, 2003), de Peter Jackson
El Señor de los Anillos. La comunidad del anillo (Nueva Zelanda, 2001), de Peter Jackson
El Señor de los Anillos. Las dos torres (Nueva Zelanda, 2002), de Peter Jackson
Jumanji (EEUU, 1995), de Joe Johnston
Kill Bill. Volumen 1 (EEUU, 2003), de Quentin Tarantino
La Casa de las Dagas Voladoras (China, 2004), de Zhang Yimou
La princesa Mononoke (Japón, 1997), de Hayao Miyazaki
La vida es bella (Italia, 1998), de Roberto Benigni
Shrek (EEUU, 2001), de Andrew Adamson y Vicky Jenson
Star Wars: Episodio I. La amenaza fantasma (EEUU, 1999), de George Lucas
Tres pequeños ninjas (EEUU, 1992), de Jon Turteltaub
Windstruck (Corea del Sur, 2004), de Kwak Jae-young


Ulises

La lista la he limitado a películas vistas ex-profeso, y no a las vistas por no haber otra cosa y ser continuamente repetidas en la televisión de la era pre-internet. Ninguna de las comentadas las he visto menos de cinco veces y me he limitado a veinte (hacer la lista de solo diez como sería mi intención me ha resultado imposible).

Dancer in the Dark, de Lars Von Trier (Dinamarca, 2000)
Linda Linda Linda, de Nobuhiro Yamashita (Japón, 2005)
Hana & Alice, de Shunji Iwai (Japón, 2004)
Alien, de Ridley Scott (EEUU, 1979)
La Comunidad del Anillo, de Peter Jackson (Nueva Zelanda, 2001)
Erase Una Vez en America, de Sergio Leone (Italia, 1984)
All About Lily Chou-Chou, de Shunji Iwai (Japón, 2001)
Tampopo, de Juzo Itami (Japón, 1985)
Tiburón, de Steven Spielberg (EEUU, 1975)
El Imperio Contraataca, de Irvin Kershner (EEUU, 1980)
Amadeus, de Milos Forman (EEUU, 1984)
Ni Uno Menos, de Zhang Yimou (China, 1999)
El Padrino, de Francis Ford Coppola (EEUU, 1972)
El Corazón del Angel, de Alan Parker (Inglaterra, 1987)
Excalibur, de John Boorman (Inglaterra, 1981)
The Wall, de Alan Parker (Inglaterra, 1982)
Toro Salvaje, de Martin Scorsese (EEUU, 1980)
Sin Perdón, de Clint Eastwood (EEUU, 1992)
Terminator, de James Cameron (EEUU, 1984)
Tigre y Dragón, de Ang Lee (Taiwán, 2000)

No comments:

Post a Comment